¿Qué es la quimioterapia para el cáncer de mama?
En este artículo te puedes informar de:
La quimioterapia para el cáncer de mama es un tratamiento que usa medicamentos contra el cáncer para destruir las células cancerosas. Funciona al interferir con la capacidad de las células cancerosas para dividirse y crecer.
Existen diferentes medicamentos de quimioterapia que funcionan de distintas maneras y a menudo se usa una combinación de estos.
La quimioterapia afecta las células en todo el cuerpo y puede causar efectos secundarios.
¿Cuándo se usa la quimioterapia para el cáncer de mama?
Después de cirugía
La quimioterapia se administra después de la cirugía en el cáncer de mama primario para reducir el riesgo de que el cáncer regrese en el futuro. Cuando se usa después de la cirugía, se conoce como quimioterapia adyuvante.
Antes de la cirugía
Se puede administrar quimioterapia antes de la cirugía para retrasar el crecimiento del cáncer de mama que sea de crecimiento rápido. O podría administrarse para reducir un cáncer de mama más grande antes de la cirugía (esto puede significar que la cirugía conservadora de la mama es una opción, en lugar de una mastectomía).
Las personas con ciertos tipos de cáncer de mama, como el cáncer de mama triple negativo o inflamatorio, o cuyo cáncer de mama es HER2 positivo, pueden ser más susceptibles de recibir quimioterapia antes de la intervención quirúrgica.
La quimioterapia administrada antes de la cirugía se llama quimioterapia primaria o neoadyuvante.
Cáncer de mama secundario
La quimioterapia puede administrarse a personas con cáncer de mama secundario, cuando las células de cáncer de mama se han diseminado a otra parte del cuerpo.
La quimioterapia puede reducir o retrasar el crecimiento de este tipo de cáncer. También puede ayudar a reducir algunos síntomas
Medicamentos en la quimioterapia
Existen muchos tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de quimioterapia. Estos pueden ser suministrados vía intravenosa u oralmente, mediante la ingesta de pastillas.
Antes de comenzar con el tratamiento, tu oncólogo te informará sobre cuáles serán aplicados a tu caso y que efectos secundarios cabe esperar que tengas.
Beneficios de la quimioterapia
El beneficio de la quimioterapia puede ser claro para algunas personas, pero menos en otros casos.
Tu oncólogo puede usar un programa en línea para ayudar a estimar el beneficio que podrías obtener de la quimioterapia. Pueden mostrarte un gráfico de esta información o explicarte el beneficio como un porcentaje.
Ensayos genómicos (también llamados perfiles de expresión génica o ensayos genéticos)
Cuando el beneficio de la quimioterapia es menos seguro, tu equipo de especialistas puede sugerir una prueba llamada prueba genómica.
Estas pruebas observan grupos de genes que se encuentran en el cáncer de mama. Ayudan a identificar quién es más probable que se beneficie de la quimioterapia y qué probabilidades hay de que vuelva el cáncer (recurrencia).
Las pruebas se llevan a cabo en el tejido mamario eliminado durante la cirugía, generalmente en un laboratorio fuera de su hospital. Los ensayos genómicos no son adecuados para todos y algunas veces no brindan una respuesta clara. Puedes preguntarle a tu equipo de especialistas si este tipo de prueba sería adecuada para ti.
Los ejemplos de pruebas de ensayo genómico incluyen:
Oncotype DX
Esta prueba predice la probabilidad de que regrese el cáncer y el posible beneficio de recibir quimioterapia. El resultado, llamado puntuaje de recurrencia, se lee con un número entre 0 y 100. Cuanto mayor sea el puntaje, mayor será el riesgo de recurrencia de un cáncer de mama invasivo, y más probable es que se recomiende la quimioterapia.
EndoPredict
Esta prueba predice la probabilidad de que el cáncer se extienda dentro de diez años. El resultado, llamado puntaje EPCILIN, se informa como de alto riesgo o bajo riesgo.
Ensayo de Firma del Gen del Pronóstico del Cáncer de Mama Prosigna
Esta prueba predice la probabilidad de que el cáncer se extienda dentro de diez años. El resultado se informa como bajo, intermedio o alto riesgo.
Tomando decisiones
Es posible que te pidan que decidas si quieres recibir quimioterapia. La decisión es personal y deberás sopesar los probables beneficios contra los posibles efectos secundarios.
Puedes hablar con tu especialista en cáncer o enfermera especialista, quien puede responder tus preguntas y apoyarte en tu decisión.
Efectos secundarios de la quimioterapia
Los efectos secundarios de la quimioterapia son generalmente temporales y la mayoría se pueden controlar.
La quimioterapia afecta a las personas de diferentes maneras, y dos personas que tienen las mismas drogas pueden sentirse completamente diferentes entre sí durante el curso de su tratamiento.
Antes de comenzar la quimioterapia, se le debe dar un número de contacto de 24 horas o se le debe informar a quién contactar si se siente mal en cualquier momento durante su tratamiento, incluso de noche o los fines de semana.
Entre cada ciclo de quimioterapia, tendrá una evaluación para ver cómo se siente y si ha tenido algún efecto secundario.
Existes muchos efectos secundarios posibles. Ante cualquiera de ellos debes comentárselo a los profesionales que te tratan para que te aconsejen la mejor manera de llevarlos.
Los más comunes:
Efectos en la sangre
Los medicamentos de quimioterapia pueden afectar temporalmente la cantidad de células sanguíneas sanas en el cuerpo. Esto puede derivar en diferentes problemas como riesgo de infecciones, cuando los afectados son los glóbulos blancos, o anemia, cuando los afectados son los glóbulos rojos.
Si los afectados son el número de plaquetas, que ayudan a que la sangre se coagule, la consecuencia puede ser que te aparezcan los moretones más fácilmente, hemorragias nasales o las encías que sangran cuando te cepillas los dientes.
Caída del cabello
Para algunas personas, la pérdida de cabello puede ser uno de los efectos secundarios más angustiosos de la quimioterapia. La probabilidad de perder el cabello depende del tipo y la cantidad de medicamentos de quimioterapia administrados.
Síndrome de manos y pies (síndrome de Palmar-Plantar)
Este es un efecto secundario común de algunos medicamentos de quimioterapia que generalmente afecta las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Las características principales son:
- Sensación de hormigueo o ardor
- Opresión o una sensación de rigidez en la piel
- Enrojecimiento (similar a la quemadura solar)
- Hinchazón
- Entumecimiento
- Callos y ampollas gruesas en palmas y plantas
- Incomodidad / gran sensibilidad
- Comezón
- Erupción
- Mal estar, náuseas y vómitos. La probabilidad de tener náuseas y vómitos después de la quimioterapia depende del tipo y la dosis de los medicamentos que esté tomando. Pero las náuseas y los vómitos generalmente se pueden controlar.Se te administrarán medicamentos contra este malestar, por vía oral o intravenosa, antes de cada ciclo de quimioterapia, y también te recetarán algún tratamiento para tomar en casa.Las náuseas pueden comenzar inmediatamente después de la quimioterapia, unas pocas horas después o hasta varios días después. Para algunas personas pueden durar unas horas y para otras pueden continuar por varios días.
- Problemas dentales y bucales. La quimioterapia puede afectar a tu boca de varias maneras. Puede causar:
- Dolor en la boca y úlceras
- Boca seca, lo que también puede aumentar el riesgo de caries dental
- Infección
- Sangrado de las encías
- Cambios en el sentido del gusto durante el tratamiento.
- Cambios en la piel y las uñas. Algunos medicamentos de quimioterapia pueden hacer que tu piel se seque o sea más sensible o propensa a las reacciones. También podrías desarrollar erupciones.
Puedes notar también cambios en las uñas, como en la textura y el color, volviéndose más quebradizas y agrietándose.
Efectos secundarios a más largo plazo
La mayoría de los efectos secundarios de la quimioterapia son temporales y desaparecen una vez que termina el tratamiento. Sin embargo, algunas personas experimentan problemas con efectos tardíos, aunque son muy poco comunes:
- Efectos sobre la concentración o la memoria
- Síntomas parecidos a la menopausia, sin haber alcanzado la edad acorde con ésta.
- Efectos sobre la capacidad de quedar embarazada
- Riesgos de coágulos en la sangre
- Aparición de fatiga
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
A menos que recibas la quimioterapia en forma de comprimidos, normalmente te someterás a tu tratamiento en el hospital o ambulatorio, y podrás irse a su casa el mismo día. Con algunos tipos de quimioterapia, es posible que te ingresen y pases una noche en el hospital.
El tratamiento no suele ser muy largo. Sin embargo, debido a las pruebas, a las tiempos de espera y al tiempo que se trata en preparar y administrar el medicamento, la mayoría de los pacientes pasan en el hospital gran parte del día.
Es buena idea que llevas algo que te ayude a pasar el rato, un libro, una revista; así como algo de comer y beber. También te ayudará pedirle a un ser querido que vaya contigo y te haga compañía.
Ciclos y regímenes
La quimioterapia se administra comúnmente como una serie de tratamientos con un descanso entre cada uno para darle tiempo a tu cuerpo para recuperarse de cualquier efecto secundario a corto plazo. El tratamiento y el período de tiempo antes de que comience el siguiente se llama ciclo.
Lo común es que te administren la quimioterapia semanalmente o cada dos o tres semanas.
Puede ser que te administren un medicamento o una combinación de varios. El tipo exacto y la dosis de quimioterapia se adaptarán a tu situación individual. Los medicamentos que se usan, la dosis, la frecuencia con que se administran y la cantidad de ciclos se pueden llamar régimen o régimen de quimioterapia.
Quimioterapia de dosis densas
Se está probando la quimioterapia con dosis densas aunque no es un tratamiento estándar. La quimioterapia con dosis densa significa que los medicamentos se administran con menos tiempo entre los tratamientos que en un plan de tratamiento estándar, aunque se administra la misma dosis total de quimioterapia.
Cómo se administra la quimioterapia
Para el cáncer de mama, los medicamentos de quimioterapia se administran con mayor frecuencia:
- En vena (por vía intravenosa)
- Por vía oral como tabletas o cápsulas (por vía oral)
Quimioterapia intravenosa
Hay varias formas en que se puede administrar la quimioterapia intravenosa dependiendo de factores tales como cómo de fácil es para el personal de quimioterapia encontrar las venas adecuadas y tus preferencias.
Aguja
La forma más común de administrar quimioterapia consiste en insertar una pequeña aguja y un tubo de plástico llamado cánula en una vena, ya sea en la parte posterior de la mano o en la parte inferior del brazo. La aguja se retira y el tubo de plástico se deja en su lugar.
Los medicamentos diluidos se inyectan lentamente en la vena. Si se usa un gran volumen de líquido, se puede administrar como en goteo a través de la cánula durante un período de tiempo determinado.
La cánula se saca después de haber tomado los medicamentos y se inserta uno nuevo antes de cada ciclo de quimioterapia.
Por lo general, la quimioterapia se administra en una vena del brazo del lado opuesto al lugar donde se realizó la cirugía, ya que esto puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar linfedema (hinchazón del brazo, mano o área del seno causada por acumulación de líquido linfático). Pero si esto no es posible, se puede usar el brazo del mismo lado de la cirugía. Este también es el caso si ha tenido cirugía en ambos lados.
Otros dispositivos intravenosos
Aunque una cánula es la forma más común de administrar quimioterapia, a veces se usa un dispositivo de acceso venoso central. Esto se mantiene durante todo el tratamiento y la quimioterapia se administra a través de él.
Varios tipos de dispositivos de acceso venoso central se describen a continuación.
Catéter tunelizado (línea Hickman o Groshong)
Un catéter con túnel de piel es un tubo de silicona fina que se inserta en una vena a través de un pequeño corte en el pecho.
Puede permanecer en su lugar durante varios meses, lo que significa que no necesita que le coloquen una cánula en la vena cada vez que le administren los medicamentos de quimioterapia. También se pueden tomar muestras de sangre del catéter.
El catéter generalmente se coloca bajo anestesia local, pero se puede usar anestesia general si es necesario.
Tu enfermera de quimioterapia te explicará cómo cuidar tu catéter para minimizar el riesgo de infección. Después de que hayas completado todo su tratamiento, el catéter se eliminará con anestesia local.
Catéter central insertado perifericamente (PICC)
Se inserta un PICC en una vena de su brazo, en o sobre el codo, y se extiende dentro de la vena grande que conduce al corazón. Permanece en su lugar hasta que termine todo el ciclo de tratamiento. Por lo general, se coloca bajo anestesia local. Las muestras de sangre también se pueden tomar de este dispositivo.
Mientras tengas un PICC, lo cubrirán con un vendaje y te darán instrucciones sobre cómo cuidarlo y cambiarlo. Cuando ya no sea necesario, una enfermera o un médico eliminará el PICC.
Puerto implantado
Un puerto implantado es un dispositivo pequeño conectado a un tubo delgado (catéter). Se coloca debajo de la piel, generalmente en el pecho o el brazo. El otro extremo del tubo entra en una vena grande justo encima del corazón. El puerto está oculto, pero se puede sentir debajo de la piel.
Un puerto implantado generalmente se coloca usando anestesia local.
Los medicamentos de quimioterapia se administran directamente en el puerto mediante punción cada vez con una aguja especial. También se puede usar para tomar muestras de sangre.
Cuando es necesario eliminarlo, se realiza un pequeño corte sobre el sitio del puerto utilizando anestesia local. El puerto se retira y el catéter se saca de la vena. La herida está cosida y cubierta con un vendaje.
Coágulos de sangre
Si tiene una línea Hickman, Groshong o PICC, es posible que se forme un coágulo de sangre en la vena al final de la línea. Hay medicamentos que te administrarán para evitar que esto suceda.
Ponte en contacto con tu médico o enfermera de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas:
- Hinchazón, enrojecimiento o sensibilidad en el brazo, el área del pecho o hasta el cuello
- Dificultad para respirar
- Opresión en el pecho
Quimioterapia oral
La quimioterapia de este tipo se toma por vía oral, ya sea a través de tabletas o cápsulas, generalmente en casa.
El farmacéutico del hospital o la enfermera de quimioterapia te darán instrucciones sobre cómo manejar y almacenar la quimioterapia. También te indicarán sus dosis y te darán otras instrucciones por escrito, como tomarlo o no con la comida.
Si no puedes tomar tus medicamentos por cualquier motivo o si vomitas después de tomar las pastillas, comunícate de inmediato con los profesionales de oncología que llevan tu caso.
Las medicinas que te da el hospital constituyen un tratamiento completo y es importante tomarlas exactamente como te las han recetado. Lee siempre las indicaciones que se dan con el medicamento antes de salir del hospital; si las instrucciones no son claras, pregúntale a tu enfermera o médico antes de tomar cualquiera de estos.
Electroquimioterapia
La electroquimioterapia, a veces llamada TEC, es un tratamiento para el cáncer de mama que se ha extendido a la piel. La electroquimioterapia es un tratamiento relativamente nuevo y no está disponible en todas partes.
Éste es un tratamiento local, por lo que no tratará ninguna otra área del cáncer de mama secundario dentro del cuerpo. La electroquimioterapia combina una dosis baja de un medicamento de quimioterapia e impulsos eléctricos (llamados electroporación), que se administran directamente a la (s) área (s) que se tratan con un electrodo. Esto permite que la quimioterapia funcione solo en las áreas tratadas, con poco o ningún efecto en otras áreas.
Comenzando la quimioterapia
Es común sentirse nerviosa o asustada por recibir quimioterapia. No saber qué esperar puede ser muy angustioso.
Muchas personas se preocupan por los efectos secundarios que pueden tener. Pero la mayoría de los efectos secundarios pueden controlarse. Te deben de informar qué efectos secundarios esperar, así como los detalles de a quién contactar, de día o de noche, si tienes alguna inquietud o si no te encuentras bien.
Tu equipo de quimioterapia y tu enfermera pueden ayudarte con cualquier pregunta que tengas.
Antes de empezar
Muchos hospitales organizan sesiones de información de quimioterapia. Una enfermera discutirá cómo y cuándo se administrará la quimioterapia y cómo se pueden manejar los efectos secundarios. Es posible que se hagan análisis de sangre adicionales y que algunas personas reciban un ECG (electrocardiograma), una prueba simple que verifica el ritmo cardíaco. Puede ser que también midan tu altura y peso.
Deben darte un número de contacto de 24 horas o informarte de a quién contactar si te encuentras mal en cualquier momento durante el tratamiento, incluso de noche o los fines de semana.
Por lo general, te pedirán que firmes un formulario de consentimiento antes de comenzar la quimioterapia. Los beneficios y riesgos del tratamiento deben estar bien explicados en el documento y explicártelos todos a ti antes de firmar.
Por lo general, te administrarán medicamentos contra el malestar antes de cada tratamiento de quimioterapia. Los medicamentos que te den dependerán del tipo de quimioterapia a la que te sometas, pero a menudo incluirán un medicamento de esteroides llamado dexametasona y otros medicamentos contra el malestar general.
Poco antes de cada ciclo de tratamiento, y algunas veces entre medio te harán un análisis de sangre. Esto se debe a que, si la cantidad de células sanguíneas en el cuerpo es demasiado baja, es posible que el tratamiento deba ser retrasado.
Cosas a tener en cuenta durante el tratamiento
Sexo, anticoncepción y embarazo
Se cree que los medicamentos de quimioterapia no pueden pasar a los fluidos vaginales o al semen, pero esto aún no ha podido ser descartado por completo.
La mayoría de los especialistas recomiendan que, en los primeros días tras el tratamiento, se utilicen métodos de protección de barrera como los preservativos.
Si estás en edad fértil, es importante usar anticonceptivos porque los medicamentos de quimioterapia pueden dañar a un feto en desarrollo en los primeros tres meses de embarazo. Ten en cuenta que las posibilidades de quedarte embarazada no desaparecen con la quimioterapia. Es habitual que te recomienden no utilizar la píldora anticonceptiva en este periodo, ya que contiene hormonas. Es recomendable que cortes cualquier otro anticonceptivo hormonal que estuvieras usando antes del tratamiento.Lo mejor es que utilices anticonceptivos de barrera como los preservativos o el DIU.
Terapias complementarias
Verifica con tu equipo de especialistas o tu médico de cabecera antes de acceder a terapias complementarias, y menciona tu cáncer de mama y el tratamiento a cualquier terapeuta que visites. Los médicos pueden aconsejar evitar algunas terapias si existe la posibilidad de que afecten la forma en que funciona tu tratamiento contra el cáncer de mama.
Dieta y suplementos
Es posible que puedas comer normalmente durante la quimioterapia o tus hábitos alimenticios puedan cambiar debido a los efectos secundarios. Es importante comer y beber lo que puedas, manteniendo una dieta sana y bien equilibrada siempre que te sea posible.
Averigua más sobre la dieta durante el tratamiento.
Informa a tu oncólogo acerca de los suplementos vitamínicos y minerales que tomas o te gustaría comenzar a tomar.
Viajar
Si estás planeando unas vacaciones o necesitas viajar al extranjero, primero consulta a tu especialista.
Ir al extranjero puede no ser siempre recomendable, especialmente si sufres efectos secundarios por la quimioterapia o si va a un país para el que deberías vacunarte.
Si va a ir a un país de clima cálido, no permanezcas bajo el sol por períodos prolongados, ya que tu piel puede quemarse con mayor facilidad cuando los medicamentos de quimioterapia todavía están afectando tu sistema.
Vacunas
No debes ponerte ninguna vacuna “viva” mientras esté recibiendo quimioterapia. Las vacunas vivas incluyen el sarampión, la rubéola, la polio, la tuberculosis, el herpes zóster y la fiebre amarilla.
Las vacunas vivas contienen una pequeña cantidad de virus o bacterias vivos. Si tienes un sistema inmune debilitado, lo que puede pasarte durante la quimioterapia, podrían ser dañinos.
Si que puedes ponerte estas vacunas seis meses después de que termine tu quimioterapia. Habla con tu médico de cabecera o especialista siempre antes de vacunarte.
Vacuna para la gripe
Cualquier persona en riesgo de tener un sistema inmune debilitado y, por lo tanto, más propenso a las infecciones, debe vacunarse contra la gripe. Esto incluye personas que ya tienen o que ya han recibido quimioterapia.
La vacuna contra la gripe no es una vacuna viva, por lo que no contiene ningún virus activo. Si ya está recibiendo quimioterapia, hable con su especialista en quimioterapia sobre cuál es el mejor momento para aplicarse la vacuna antigripal.

